RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto
RedCLARA refuerza su rol estratégico en la conectividad astronómica global desde Chile

RedCLARA refuerza su rol estratégico en la conectividad astronómica global desde Chile

La participación de RedCLARA en la reciente reunión del South American-African Astronomy Coordination Committee (SA3CC) en Chile, consolidó una vez más su papel clave en el ecosistema global de conectividad para la ciencia.

(Fuentes de información: REUNA, Amlight y participación de RedCLARA. Nota Original: REUNA fue anfitriona de importante encuentro entre Observatorios y Redes Avanzadas » Red Universitaria Nacional)

El encuentro, realizado en mayo en La Serena y organizado por AmLight con la red académica chilena, REUNA, como anfitriona, reunió a representantes de las diversas organizaciones que poseen u operan proyectos astronómicos en Chile, como el Observatorio Vera Rubin, NOIRLab-AURA, GMTO, CTAO, CCAT, Simons Observatory y NRAO-ALMA, con miembros de las redes de investigación y educación que facilitan la conectividad de alta velocidad requerida para su operación, entre ellas, RNP (Brasil), REUNA, AmLight, Internet2 y ESnet (Estados Unidos) y RedCLARA.

El SA3CC proporciona un espacio para que los proyectos astronómicos (tanto ópticos como de radio) y las redes de investigación y educación intercambien información y coordinen las necesidades de red de los proyectos e instituciones astronómicas. Durante el encuentro, se abordaron las necesidades actuales y futuras de conectividad para el desarrollo de la astronomía, y se compartieron avances técnicos por parte de las redes presentes.

"En esta ocasión, los proyectos astronómicos se centraron en la actividad científica que realizan y los requisitos de conectividad para transferir sus datos hacia los centros donde son analizados y almacenados, normalmente en Estados Unidos. En el caso de las redes de I+E, los temas se centraron en las mejoras o cambios realizados en cada red, desde la anterior reunión del SA3CC. Además, informaron sobre la instrumentación para medir el movimiento de los datos científicos en la red y las herramientas para detectar eventos que puedan afectar dicho proceso”, explicó Julio Ibarra, profesor investigador de la Universidad Internacional de Florida (FIU) e investigador principal de AmLight.

RedCLARA forma parte del ecosistema de conectividad de alta velocidad que permite la transferencia de datos astronómicos hacia centros de procesamiento internacionales. En representación de la organización estuvo presente Marco Teixeira, Director de Infraestructura Técnica, Servicios y Comercial, quien compartió avances en materia de infraestructura, destacando la contribución de RedCLARA al transporte de datos científicos de alta demanda, como los generados por los megaproyectos astronómicos instalados en Chile. Su presentación puso en relieve el alto potencial e impacto de la red desplegada en la región, caracterizada por velocidades de transferencia elevadas y por sus estándares avanzados de ciberseguridad y privacidad de la información estratégica. Asimismo, destacó los avances y oportunidades del proyecto BELLA II, cofinanciado por la Unión Europea.

Albert Astudillo, gerente de Tecnología de REUNA (miembro de RedCLARA), destacó que “para REUNA, ser anfitriones de esta actividad representa un reconocimiento al rol clave que cumplimos, como red académica nacional, en el ecosistema científico del país. Chile es una plataforma natural para la astronomía mundial y nuestro trabajo es asegurar que los datos generados por estos grandes telescopios puedan viajar de manera eficiente, segura y sin interrupciones hacia los centros de procesamiento y análisis, en todo el mundo. Esta conectividad avanzada no solo potencia el desarrollo de la astronomía, sino que también abre camino a nuevas oportunidades de colaboración internacional en ciencia y tecnología”

“El trabajo colaborativo entre las redes de investigación y los grandes observatorios astronómicos es fundamental para garantizar la transferencia veloz y segura de datos hacia centros de procesamiento distribuidos en todo el mundo. RedCLARA desempeña un rol central en esta arquitectura digital al conectar la región con redes globales como Internet2, ESnet y AmLight”, subrayó Julio Ibarra, investigador principal de AmLight.

Durante el encuentro también se llevó a cabo la reunión técnica del equipo de ingeniería de red del Observatorio Vera Rubin (8 y 9 de mayo), donde se abordaron específicamente los desafíos de conectividad que implica el funcionamiento de este telescopio de última generación, el cual generará 20 terabytes de imágenes por noche. Para lograr que estas imágenes lleguen en tan solo 7 segundos desde Cerro Pachón (Chile) hasta el centro de datos en California, se ha desplegado una compleja Red de Larga Distancia (LHN), basada en la colaboración entre múltiples redes avanzadas: entre ellas, Vera Rubin, REUNA, AmLight, ESnet, rednesp, Florida LambdaRail, Internet2 y RedCLARA.

 

 

 

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución