Noticias
- Jenny Flores
El Observatorio Rubin abre los ojos al Universo
Desde las alturas del Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, Chile, el Observatorio Vera C. Rubin ha encendido una nueva era para la exploración del cosmos desde Sudamérica. En las primeras diez horas de prueba, su poderoso telescopio detectó 2.104 asteroides nunca antes vistos, incluidos siete cercanos a la Tierra, junto con millones de galaxias y estrellas que permanecían ocultas.
Esta hazaña fue posible gracias a su revolucionaria cámara digital de 3.200 megapíxeles, la más grande jamás construida, capaz de capturar imágenes sin precedentes del cielo en ultra alta definición. El logro representa un punto de inflexión para la astronomía global y consolida tanto a Chile como a Latinoamérica como protagonistas en la creación de conocimiento científico.
El observatorio toma su nombre de la astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, pionera en la búsqueda de pruebas concluyentes sobre la existencia de grandes cantidades de materia invisible, conocida como materia oscura. La iniciativa es financiada por la National Science Foundation (NSF), es decir, la Fundación Nacional para la Ciencia, y por el Department of Energy (DOE) de Estados Unidos, o Departamento de Energía. Además, es impulsada en colaboración con el National Optical-Infrared Astronomy Research Laboratory (NOIRLab) —Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica e Infrarroja—, el SLAC National Accelerator Laboratory (SLAC) —Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC— y la Association of Universities for Research in Astronomy (AURA) —Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía—, entre otras instituciones internacionales.
Gracias a su espejo primario de 8,4 metros y a su avanzado sistema óptico de tres espejos, el observatorio podrá escanear la totalidad del cielo austral cada tres o cuatro noches, capturando en cada imagen un campo visual equivalente al de 45 lunas llenas. Está previsto que finales de 2025 el observatorio inicie su Legacy Survey of Space and Time (LSST), lo que significa que escaneará el cielo austral regularmente durante diez años, generando en tiempo real alertas de fenómenos astronómicos que podrán ser seguidas por observatorios y equipos científicos en todo el planeta.
Una vez en pleno funcionamiento, generará unos 500 petabytes de datos a lo largo de una década, lo que permitirá mapear más de 20.000 millones de galaxias, descubrir hasta 1,4 millones de nuevos objetos del Sistema Solar y detectar fenómenos transitorios como supernovas o asteroides potencialmente peligrosos.
El Observatorio Rubin será la máquina más eficiente de descubrimientos del Sistema Solar de toda la historia de la humanidad. Cada noche tomará miles de imágenes del cielo austral, cubriéndolo por completo y revelando millones de asteroides, cometas y objetos interestelares nunca antes observados.
Así, cambiará por completo las estrategias de defensa planetaria y abrirá la puerta a hallazgos que impactarán a la ciencia por décadas. Además, la calidad y cantidad de las imágenes fortalecerán la defensa planetaria al duplicar el número de asteroides cercanos a la Tierra que pueden ser detectados, permitiendo identificar una mayor cantidad de estos objetos y calcular sus posibles impactos con años o incluso décadas de anticipación. Por ello, el observatorio ha sido calificado por expertos como una herramienta fundamental para comprender mejor nuestro entorno y prepararnos ante eventuales amenazas cósmicas.
Esta instalación también es clave para Latinoamérica, ya que, con ella, el norte de Chile concentrará cerca del 70 % de la capacidad terrestre de observación astronómica. Su puesta en marcha incluye un programa educativo y de difusión para públicos y escuelas de toda la región, que ofrecerá recursos en español e inglés y una plataforma interactiva para facilitar el acceso a los hallazgos.
En su primer año, el Observatorio Rubin recopilará más datos que todos los demás observatorios ópticos juntos, ofreciendo a los científicos un recurso sin igual para investigar el Universo. Para saber más sobre este proyecto, descargar materiales educativos y más: visite el sitio web del Observatorio: https://rubinobservatory.org/