Noticias
- Jenny Flores
Mujeres latinoamericanas abren camino a la supercomputación en la región
En América Latina y el Caribe, las mujeres tienen 1.6 veces menos probabilidades de desarrollar competencias digitales avanzadas y solo ocupan 3 de cada 10 empleos en el sector TIC. A pesar de representar el 40% de los graduados en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), su participación en el mercado laboral sigue siendo limitada, según datos de Naciones Unidas.
Para visibilizar el papel de las mujeres en la supercomputación y promover su inclusión en el ámbito científico y tecnológico, se llevó a cabo la charla virtual Latin American Women in HPC, una iniciativa que da seguimiento a las acciones planteadas durante el Workshop Women on HPC de la conferencia CARLA 2024. CARLA es el evento anual de la Red de Computación Avanzada de América Latina y el Caribe (SCALAC), que reúne a la comunidad de cómputo de alto rendimiento en la región para impulsar la colaboración y el desarrollo tecnológico. La charla, organizada en colaboración con RedCLARA, abordó los desafíos y oportunidades para las mujeres en este campo.
El evento, moderado por Tania Altamirano, gerente de Relaciones Académicas de RedCLARA, reunió a más de 70 participantes y a destacadas expertas en HPC de la región: Paola Buitrago, investigadora en el Pittsburgh Supercomputing Center, EE.UU.; Paula Verghelet profesora e investigadora en la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Carla Osthoff, investigadora en el Laboratório Nacional de Computação Científica, Brasil; Carmen Heras, profesora en la Universidad de Sonora, México; Cristina Boeres, profesora en la Universidad Federal Fluminense, Brasil; Patricia Tissera, profesora en la Pontificia Universidad Católica de Chile; Aletéia Araújo. profesora en la Universidad de Brasilia, Brasil; Genoveva Vargas-Solar, investigadora en el French National Centre for Scientific Research, Francia; y Gina Maestre, profesora en la Universidad de Antioquia, Colombia.
La charla inició con dos preguntas clave dirigidas a la audiencia: ¿Cuántas mujeres líderes en HPC en Latinoamérica conoces? y ¿Cómo se les puede apoyar? Solo el 29% de las personas asistentes afirmó conocer al menos a cinco mujeres líderes en ese campo la región. En cuanto a las estrategias de apoyo, la más destacada fue la visibilidad, seguida de la mentoría, la educación, el financiamiento y el networking.
Supercomputación con perspectiva de género
Para Gina Maestre, los retos en la aplicación de HPC al desarrollo de ciudades inteligentes son enormes. Estas ciudades utilizan tecnología y análisis de datos para optimizar servicios urbanos como el transporte, la energía y la seguridad. Si estos avances se implementan sin enfoque de género, se corre el riesgo de profundizar y perpetuar las desigualdades.
“Solo el 20% de los cargos en gobernanza de ciudades inteligentes son ocupados por mujeres, y rara vez se les incluye en la toma de decisiones sobre infraestructura digital, movilidad y seguridad”, enfatizó.
Maestre también subrayó la importancia de impulsar la inclusión de niñas y mujeres en STEM, señalando que aún hay baja representación femenina en estas carreras en las universidades. “El reto es impulsar a las niñas y mujeres en STEM y lograr una mayor inclusión. En las universidades aún hay pocas estudiantes en estas áreas”, afirmó.
Cristina Boeres destacó que, aunque en otras regiones ha habido avances en equidad de género en HPC, en América Latina persisten obstáculos que desincentivan la participación femenina. Iniciativas como Include Meninas en Brasil, buscan revertir esta situación, fomentando el interés de niñas y jóvenes en la computación desde la educación básica hasta la universidad.
La perspectiva de inclusión de las mujeres en HPC busca que la tecnología se use con transparencia y equidad para resolver problemas sociales. Genoveva Vargas-Solar desarrolla un Índice de Justicia que permite evaluar si los centros de datos siguen principios de equidad y propone formas más justas de asignar recursos, por ejemplo.
Desafíos
Conciliar la vida personal con una carrera en supercomputación sigue siendo un desafío, y algunas de las panelistas lo pusieron sobre la mesa. La astrofísica Patricia Tissera, especialista en la formación de galaxias y líder del proyecto CIELO (The Chemo-dynamical properties of gaLaxies and the cosmic web) una iniciativa que se centra en el estudio de la formación de galaxias en el campo, poniendo especial énfasis en sus propiedades químico-dinámicas y su interacción con la red cósmica, compartió su experiencia sobre cómo es posible desarrollarse en la ciencia sin renunciar a la vida familiar.
Su trabajo combina HPC y algoritmos avanzados para modelar la evolución de las galaxias a partir de observaciones de telescopios terrestres y satelitales. Pero, más allá de la tecnología, Tissera hizo un llamado a transformar la cultura del sector, pidiendo mayor inversión en infraestructura de HPC, el fortalecimiento de los ecosistemas informáticos y, sobre todo, un compromiso real con la equidad en la ciencia. Enfatizó que lograrlo no es solo responsabilidad de las mujeres, y que la participación de los hombres en los cuidados familiares también es clave para construir un futuro más igualitario en el ámbito científico.
Otras panelistas coincidieron en la importancia de inspirar y acompañar a niñas y jóvenes para que se sumen al mundo de la supercomputación. Destacaron que la representación y el acceso a referentes femeninos son esenciales para cambiar la percepción de que el HPC es un espacio ajeno a las mujeres. Entre las estrategias mencionadas para construir un futuro más inclusivo en la ciencia y la tecnología, se destacaron la educación temprana, la creación de redes de mentoría y la garantía de condiciones equitativas en el ámbito académico y laboral.
Carmen Heras apuntó otro desafío clave: “La matrícula de mujeres en ciencia, matemáticas e ingeniería disminuye con el tiempo. No es solo una tendencia, sino el resultado de factores económicos, el matrimonio y otros obstáculos que aún persisten. Debemos seguir impulsando, apoyando y creando oportunidades para que más mujeres permanezcan y crezcan en STEM. La equidad en la ciencia es fundamental para la innovación y el progreso”, enfatizó.
Latin American Women in HPC continuará durante el encuentro CARLA2025, que se celebrará en septiembre en Jamaica, fortaleciendo la visibilidad y participación de las mujeres en el sector.
Vea el encuentro completo: https://www.youtube.com/live/Uyv5uOCpaSs?si=CHeVgVQjYwC4DFV3