RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

Conectividad e innovación para responder a los desafíos de la ciencia regional

La transformación digital de las infraestructuras de investigación fue el tema central de la 15.ª reunión del Grupo de Trabajo birregional sobre Infraestructuras de Investigación (RI WG), celebrada en junio pasado en Viena, Austria, bajo el marco de la Asociación Estratégica entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Organizado por la Comisión Europea, el encuentro reunió a representantes nacionales, instituciones científicas y expertos de ambas regiones en un entorno colaborativo, orientado a promover el acceso abierto, la interoperabilidad y la cooperación científica transcontinental.

En este encuentro, RedCLARA presentó su ecosistema digital y su papel como plataforma clave para acelerar la ciencia abierta en América Latina. A través de su participación en el proyecto BELLA II, cofinanciado por la UE, RedCLARA está dando respuesta concreta a las principales necesidades de la investigación contemporánea: acceso a conectividad de alta velocidad, plataformas colaborativas seguras, circuitos dedicados para intercambio de datos científicos, herramientas para publicación reproducible, e infraestructuras digitales que permiten la integración de tecnologías emergentes como inteligencia artificial y blockchain.

“La transformación digital de la ciencia no solo requiere infraestructura técnica, sino también una visión compartida. En RedCLARA estamos construyendo puentes digitales que permiten a América Latina ser parte activa y propositiva de la ciencia global”, expresó Mark Urban, gerente de Relaciones Internacionales de RedCLARA, durante su intervención “RedCLARA: un ecosistema de capacidades para la ciencia abierta en América Latina”.

La infraestructura de RedCLARA conecta a más de 2,000 universidades y centros de investigación en América Latina, mediante una red de alta velocidad que enlaza con sus pares en Europa (GÉANT), Estados Unidos (Internet2), África (TENET) y otras regiones del mundo. Esta red robusta permite el acceso a servicios clave para la ciencia, como federaciones de identidad (eduroam, eduvpn), circuitos dedicados para interconectar centros de datos, laboratorios y observatorios, y entornos digitales seguros para el intercambio y análisis de grandes volúmenes de datos. Este ecosistema se ha fortalecido con la implementación de una nueva estrategia que prioriza soluciones flexibles, adaptadas a las necesidades reales de las comunidades científicas. RedCLARA facilita el diseño de servicios a medida, integra recursos con redes aliadas como GEO, OEI, SEGIB o MetaRed, y promueve redes colaborativas que permiten enfrentar desafíos científicos que superan las fronteras nacionales.

Además, RedCLARA está habilitando entornos de prueba (testbeds) que permiten experimentar en condiciones controladas con tecnologías avanzadas. Ejemplos como el proyecto Camaron en Guatemala, que aplica nanopartículas para la remediación de aguas contaminadas, o el proyecto Diploma, que prueba credenciales académicas verificables con blockchain, evidencian cómo las capacidades tecnológicas están al servicio del desarrollo científico y la innovación con impacto regional.

Esta visión integral responde directamente a los pilares planteados en el encuentro UE–CELAC: impulsar infraestructuras digitales interoperables, facilitar la colaboración transregional, y garantizar el acceso equitativo al conocimiento científico. Con 20 años de trayectoria, RedCLARA se consolida como un instrumento estratégico para fortalecer la soberanía científica y tecnológica de América Latina, articulando infraestructura, servicios y comunidad para construir un ecosistema científico más robusto, inclusivo y globalmente conectado.

La UE-CELAC es la Asociación Estratégica entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Esta alianza busca fortalecer la cooperación política, económica, social, científica y cultural entre ambas regiones. En el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación, UE–CELAC promueve iniciativas conjuntas que incluyen grupos de trabajo birregionales, como el de Infraestructuras de Investigación (RI WG), proyectos de investigación e innovación colaborativa, así como el intercambio de conocimientos, datos y buenas prácticas.

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución