Noticias
- Jenny Flores
Bogotá fue escenario de propuestas para una ciencia social más abierta y conectada
Del 8 al 12 de junio, Bogotá, Colombia, fue sede de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Este encuentro académico y político, considerado como uno de los más relevantes a nivel regional, reunió a investigadores, activistas y líderes de diversas regiones.
Esta décima edición llevó por lema "Horizontes y transformaciones para la igualdad", con el objetivo de promover una reflexión colectiva sobre los grandes desafíos académicos, institucionales y estructurales que enfrenta América Latina y el Caribe. Más de 900 instituciones y cerca de 4,000 panelistas participaron en una agenda que abarcó 24 ejes temáticos, en formatos como diálogos magistrales, mesas redondas, paneles temáticos y talleres. Algunos de los principales temas abordados fueron la ciencia abierta y los bienes comunes, salud pública, educación, culturas digitales, territorialidades, transiciones climáticas, movilidad humana, trabajo y economías emergentes.
Organizada en tres espacios centrales —la Universidad Nacional de Colombia, el Centro de Convenciones Ágora Bogotá y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)—, ofreció más de 700 actividades, entre paneles, foros, talleres, ferias, cine y presentaciones de libros. RedCLARA formó parte de esta edición a través de su participación en cuatro espacios de trabajo vinculados a la producción de datos en ciencias sociales, el impacto social de la inteligencia artificial, la formación en ciencia abierta y los modelos de cooperación internacional. “Participar en CLACSO 2025 fue una oportunidad para conectar y reconectar conceptos, teorías y actores que demuestran cómo la interdisciplinariedad y la diversidad cultural impulsan el desarrollo regional, mejoran la calidad de vida y fortalecen la democracia”, afirmó Martha Galvis, Analista de Gestión de Información de RedCLARA.
A través de estas contribuciones, la organización consolidó su rol como articuladora regional en la construcción de infraestructuras digitales, redes académicas y entornos colaborativos orientados a fortalecer las capacidades científicas e institucionales de América Latina y el Caribe.
Entre las principales conclusiones del evento, se destacó la necesidad de fortalecer la cooperación internacional que complemente los procesos de desarrollo; adaptar la inteligencia artificial a los contextos locales; el potencial de la ciencia abierta para democratizar el conocimiento; y la importancia de la ética y la responsabilidad social en el uso de datos y la construcción de hechos sociales.