Casos y Voces
- Ixchel Pérez
Brasil: Avatares ayudan a estudiantes con discapacidad auditiva
En una sociedad cada vez más interconectada, garantizar el acceso inclusivo a la información y la comunicación es un desafío. Un proyecto brasileño ha hecho accesible el portugués escrito y hablado a estudiantes con discapacidad auditiva mediante avatares capaces de comunicarse en lengua de señas.
(Fuente: In the Fields Stories) La solución fue desarrollada por el Laboratorio de Aplicaciones de Video Digital de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB). Los socios son RNP, la red nacional de investigación y educación (RNIE) de Brasil, y dos ministerios.
Todo comenzó cuando el laboratorio admitió a un estudiante con discapacidad auditiva, recuerda Danilo Assis, responsable del proyecto:
Esto despertó la idea de contribuir a su educación. Empezamos a desarrollar proyectos sobre accesibilidad y, además, solicitamos financiación gubernamental para crear un conjunto de herramientas. La idea era facilitar y ampliar la inclusión de las personas con discapacidad auditiva en la sociedad mediante diversas soluciones digitales.
Empezando con 20.000 palabras
El concepto central pronto fue el uso de avatares para traducir texto y voz a Libras, que es la versión brasileña del lenguaje de señas.
La creación de las traducciones resultó ser una tarea enorme.
En aquel entonces, Libras tenía unas 20.000 palabras. Convertirlas en animaciones 3D requería mucho trabajo, sobre todo porque quienes las creaban no dominaban la lengua de señas. Por lo tanto, para cada palabra, un intérprete de lengua de señas humano mostraba la seña, y el equipo la transformaba en una animación. Además, necesitábamos un proceso adicional para ajustar las animaciones y asegurar su precisión, explica Danilo Assis. Era estudiante del laboratorio cuando se inició el proyecto en 2010 y hoy es director de Assista Tecnologia (Tecnologías Facilitadoras), una empresa dedicada al desarrollo de soluciones digitales inclusivas.
RNP plantó la primera semilla
El nuevo conjunto de herramientas se denominó VLibras, como una versión en video de Libras. RNP desempeñó un papel clave en la consolidación de VLibras como una tecnología pública. RNP impulsó el desarrollo de un traductor automático portugués-Libras, lo que contribuyó a transformar el prototipo académico en un conjunto de herramientas a nivel nacional. De esta base surgieron más servicios como VLibras Video, que permite convertir grabaciones de video a Libras.
“RNP plantó la primera semilla, haciendo posible construir y desarrollar el traductor de portugués para Libras, y así crear una plataforma y un servicio que utilizaba avatares 3D para representar esta traducción”, dice Danilo.
El kit de herramientas también puede utilizarse como navegador, lo que permite acceder a las páginas web en tiempo real. Además, VLibras está disponible en versión de escritorio, lo que garantiza la autonomía de las personas con discapacidad auditiva al acceder al contenido.