Artículos
Supercomputación ante los desafíos de I&D
La distribución de la inversión en Investigación y Desarrollo (I&D), a escala mundial, es una industria millonaria que suma alrededor de $1,145.7 billones, según Purchasing Power Parity (PPP). El 35% de esta inversión se concentra en Estados Unidos, mientras que Asia significa el 26% y la Unión Europea el 23%.
América Latina, una población con 600 millones de habitantes, apenas concentra el 3% de la inversión en I&D del mundo, incluso debajo de Corea, que tiene el 4% y una población once veces menor.
Según Juan Sánchez, vicepresidente de Investigación de la Universidad de Texas, esta brecha no es provocada precisamente por la baja inversión gubernamental, sino porque el sector privado de América Latina no está poniendo recursos en I&D, tal y como ocurre en los países que presentan los índices más altos.
“¿Quién invierte en I+D en países con economías fuertes? La mayor inversión, del orden al 60-70%, proviene de la industria y es inversión interna en I&D interna, no es que les den dinero a las universidades… Uno de los problemas serios que América Latina tiene que resolver es la participación local de la industria en el desarrollo de la ciencia”, apunto Sánchez, durante la conferencia inaugural de TICAL 2011, la primera conferencia regional de Directores de Tecnologías de Información de Universidades.
La conferencia se lleva a cabo en Panamá y es promovida por RedCLARA, con el apoyo del BID, y reúne a más de 100 expertos de la región en torno a la “Gestión de TICs en las universidades”. Uno de las temáticas principales del evento es “Advanced Computing: The third pillar of science”, la cual fue expuesta por Sánchez ante un auditorio compuesto por directores de TIC, autoridades de la Unión Europea, del BID y de Panamá.
“El problema de la inversión en AL es principalmente un desinterés del sector privado e industrial en el tema, lo cual tiene consecuencias importantes en el sistema educativo, en el desarrollo económico y allí tenemos que trabajar colectivamente un poquito más”, agregó Sánchez.
El vicepresidente de investigación de la Universidad de Texas, añadió que mientras los países con niveles más altos de desarrollo invierten entre 2% y 3% del PIB en I&D, la mayoría de países latinoamericanos invierten menos del 1%, lo que se debe no a un bajo interés de los gobiernos, sino del sector privado.
Las implicaciones de esto en el sistema educativo son bastante fuertes y uno de los factores en los que se pueden notar es en el hecho de que no se están generando muchos profesionales con capacidad técnica para hacer I&D. En América Latina 57% de los estudiantes se preparan en ciencias sociales, mientras que solo 16% en ingeniería y tecnología. Ante esto, Sánchez destacó la importancia del trabajo de RedCLARA y de los directores de TIC en las universidades, que ahora conforman una red. “El trabajo que ustedes están haciendo es un desafío, pero también una gran oportunidad”, dijo.
Sánchez compartió la experiencia del uso de Supercomputación de la Universidad de Texas, que básicamente combina la capacidad de infraestructura con el talento y capacidades de los investigadores para utilizarlas.
“Computación avanzada es el instrumento con más multipropósito, se puede usar en cualquier ciencia”, recalcó. “El apetito de la comunidad científica por este tipo de cosas crece enormemente”, añadió. Para Sánchez, es importante que la región entre en el juego de la supercomputación y que las universidades la utilicen para salir adelante ante muchos desafíos. Esta permite ahorrar tiempo y recursos en el procesamiento de datos y en la resolución de investigaciones.
Sobre Juan Sánchez
El Dr. Juan Sánchez es vicepresidente de Investigación de la Universidad de Texas en Austin y titular en el Departamento de Ingeniería Mecánica. Es Bachiller en Física de la Universidad de Córdoba (Argentina, 1971), Master (1974) y PhD (1977) en Ciencias de los Materiales de la Universidad de California, el Dr. Sánchez es autor y co-autor de más de 140 publicaciones técnicas en un amplio rango de tópicos en ciencias de los materiales e ingeniería.